Official US Government Icon

Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure Site Icon

Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Lineamientos Departamentales para la Preparación a las Emergencias y Personas con Discapacidades

El Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) se compromete a proporcionar la preparación para emergencias, como una actividad esencial para satisfacer las necesidades de todas las personas en sus instalaciones, incluidas las personas con discapacidades y otras afecciones médicas. Under Section 501 of the Rehabilitation Act, as amended (29 USC 791), and implementing regulations, the Department has a responsibility to provide adequate hiring, placement, and advancement opportunities for individuals with disabilities and reasonable accommodation in the workplace. De conformidad con la Sección 501 de la Rehabilitation Act [Ley de Rehabilitación], según las enmiendas (29 U.S.C 791), y las regulaciones de implementación, el Departamento tiene la responsabilidad de proporcionar una contratación, colocación, y oportunidades de progreso adecuados para las personas con discapacidades y adaptaciones razonables en el lugar de trabajo. The Department also has a responsibility under Section 504 of the Act (29 USC 794), to ensure that people with disabilities, including employees, job applicants and members of the public, are not excluded from or discriminated against under any programs or activities that the Department conducts. El Departamento también tiene la responsabilidad bajo la Sección 504 de la Ley (29 U.S.C 794), de asegurarse de que las personas con discapacidades, incluyendo a los empleados, solicitantes de trabajo y público en general, no sean excluidos o discriminados en todos los programas o actividades que el Departamento lleva a cabo. Accordingly, when emergency preparedness activities are undertaken in DOT occupied facilities, the Department must consider and provide for the needs of people with disabilities.  En consecuencia, cuando las actividades de preparación para emergencias se llevan a cabo en instalaciones ocupadas por el DOT, el Departamento debe considerar y atender las necesidades de las personas con discapacidades.

Teniendo en cuenta los ataques terroristas contra Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, el Departamento debe tomar aún más en serio su obligación de proteger a sus empleados, clientes y público en general.Los empleados y otras personas con discapacidades no deben sentirse más vulnerables en el entorno de trabajo del DOT que sus compañeros de trabajo y los visitantes que no son discapacitados.Las necesidades especiales de las personas con discapacidades deben abordarse como una parte permanente de la preparación para emergencias en el Departamento.

Los jefes de las Oficinas Secretariales y las Administraciones Operativas serán responsables de:

  • asegurarse de que la planificación de la preparación para emergencias, los procedimientos y otras actividades realizadas en las instalaciones ocupadas por el DOT aborden las necesidades de las personas con discapacidades;

  • proporcionar a los empleados con discapacidades del DOT y a las organizaciones que representan a los empleados con discapacidades del DOT la oportunidad de participar en el desarrollo de los procedimientos de preparación para emergencias, incluyendo los procedimientos para la evacuación y refugiarse en el lugar, y

  • Asegurarse de que los planes de comunicación de emergencia se utilizan para comunicar con eficacia los planes y procedimientos de emergencia para las instalaciones de la diversa fuerza de trabajo del Departamento, incluyendo a las personas con discapacidades. Los planes de comunicación deberán estar disponibles en los formatos alternativos necesarios.

Todos los miembros de la fuerza de trabajo del DOT, que incluye a los contratistas, juegan un papel en una situación de emergencia. Los administradores, supervisores, miembros del equipo de planificación de emergencia (funcionarios y personal de respuesta de seguridad, de planta, de seguridad y salud), los voluntarios (guardias de incendios y amigos), los funcionarios de contratación y los anfitriones de los visitantes deben conocer sus respectivas funciones. También debemos asumir la responsabilidad de nuestra propia planificación y seguridad en caso de emergencia, así como trabajar eficazmente con los funcionarios de planificación de emergencias.

Me complace proporcionar los lineamientos del Departamento de Transporte de EE.UU. titulados "Preparación para Emergencias para Personas con Discapacidades", que proporciona respuestas a preguntas básicas sobre preparación para emergencias y las necesidades de las personas con discapacidades en el DOT. Estos lineamientos también contienen referencias a sitios Web que ofrecen más preguntas y respuestas e información “práctica” del programa.

Dentro de 90 días a partir de la fecha de este memorando, los Jefes de las Oficinas Secretariales y las Administraciones Operativas (OA) examinarán los esfuerzos de planificación de emergencias para sus organizaciones y comunicarán sus conclusiones al Subsecretario de Administración. El informe debe indicar: 1) si las responsabilidades ahí identificadas se están cumpliendo; 2) las medidas que se han tomado o previsto para cumplir con estas responsabilidades; 3) los plazos en que tales medidas se llevarán a cabo, y 4) el nombre del funcionario clave de su organización que tiene la responsabilidad general para la planificación de emergencias, que se enfocará en las necesidades de las personas con discapacidades.

La salida segura y eficiente de las personas en las instalaciones del DOT es de suma importancia para el Departamento. Por lo tanto, agradecería se encargue personalmente de este importante asunto. El Disability Resource Center [Centro de Recursos para Discapacidad] del DOT está disponible como un recurso técnico para ayudar a las Oficinas Secretariales y a las OA.

Adjunto

cc: Presidente, Junta de Transporte Terrestre

Departamento de Transporte de EE.UU.
Lineamientos de Preparación para Emergencias para Personas con Discapacidades

I. Introducción 

El Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) está obligado a garantizar la seguridad de sus empleados, contratistas, candidatos de trabajo, público en general y otras personas en cualquier instalación del DOT.Este documento es una guía, que se ha escrito un formato de preguntas y respuestas, sobre la preparación para emergencias en las instalaciones del DOT para personas con discapacidades y otras afecciones médicas.Todas las Administraciones Operativas (OA) y Oficinas Secretariales del DOT deben desarrollar planes de preparación para emergencias para personas con discapacidades (el plan).Este plan deberá tener en cuenta la nueva variedad de amenazas, incluyendo el terrorismo, bioterrorismo y los derrames de productos químicos peligrosos, así como las amenazas tradicionales, tales como explosiones, climas extremos e incendios.El sello distintivo de la eficacia de este plan incluye la velocidad de su implementación, la práctica, la retroalimentación y el diálogo, la flexibilidad, el control, la supervisión y la evaluación.Todas las personas que utilizan las instalaciones del DOT, incluyendo a las personas con discapacidades, deben participar activamente en los preparativos para emergencias.

En todas las organizaciones, existe la posibilidad de que sucedan emergencias o accidentes con impactos graves, como lesiones o muerte de los empleados y otras personas en sus instalaciones.La planificación en casos de emergencia es fundamental para minimizar las consecuencias adversas.El plan de evacuación de emergencia más efectivo es el que está diseñado de manera anticipada, creado con la ayuda de los involucrados, practicado y evaluado para su efectividad.

El objetivo principal de un plan de evacuación de emergencia es evitar las lesiones y preservar la vida humana.La evacuación del personal es sólo uno de los componentes de un plan más integral, algunas veces conocido como plan de contingencia, plan de respuesta a los desastres, plan de manejo de crisis o plan de emergencia.Este plan integral prevé los peligros físicos predecibles como consecuencia de las amenazas naturales o provocadas por el hombre.

Se adjunta la presente documento una lista de recursos en Internet sobre la preparación para emergencias para personas con discapacidades (Anexo I).

II. Funciones y Responsabilidades

¿Quién es responsable en virtud de este plan?

Todas las personas relacionadas con el DOT tienen alguna responsabilidad en virtud de este plan. Los altos funcionarios administrativos son los que supervisan. Los supervisores son responsables del bienestar de sus empleados en el lugar de trabajo.Las personas con discapacidades son responsables de su propia planificación de contingencia de seguridad y de divulgar la información necesaria a los representantes correspondientes de la agencia.El personal de seguridad es responsable de los deberes asignados para la planificación de emergencias, tales como: 1) la realización de análisis de riesgos para identificar los posibles escenarios de emergencia que involucran a personas con discapacidades, y 2) la capacitación de empleados y las pruebas bajo condiciones simuladas.

Se debe desarrollar una estrategia para hacerle frente a los peligros identificados en el análisis de riesgos.La estrategia se ocupará de la prevención de la pérdida de vidas y lesiones.El personal de seguridad debe estar bien informado y atento a todos en situaciones de seguridad y protección.El personal administrativo de las instalaciones tiene la responsabilidad reducir y eliminar los obstáculos para las personas con discapacidades.Consulte el Anexo II para una discusión sobre las técnicas de comunicación efectiva con personas con discapacidades.Cuando existen interrogantes con respecto a las responsabilidades, deben desarrollarse y registrarse soluciones para que las responsabilidades estén claras, bien definidas y que no den lugar a duda, siendo la administración la encargada de tomar la decisión final en el interés de todos.El Departamento espera que todos los involucrados lleven a cabo estas responsabilidades, de tal forma que se garantice la seguridad y protección de todos.

¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de los supervisores y administradores de trabajar conjuntamente con sus empleados con discapacidades u otras afecciones médicas para desarrollar estrategias individualizadas de preparación para emergencias?

Si un empleado con una discapacidad se ha identificado a sí mismo como una persona con discapacidades y ha solicitado asistencia con anticipación, entonces antes y durante una emergencia, los administradores de ese empleado son responsables de trabajar con el empleado para entender exactamente qué tipo de asistencia se requiere y para asegurarse que dicha asistencia se ponga en práctica durante una emergencia.Además, si los empleados con discapacidades tienen dificultades para reclutar compañeros de evacuación, los supervisores y administradores son responsables de ayudar en el reclutamiento.Los compañeros de evacuación deberán trabajar cerca de los empleados con discapacidades para que puedan responder rápidamente en caso de emergencia.El tema de los compañeros se explica con más detalle en el Anexo III.

¿Qué deben hacer los empleados en caso de emergencia y qué planes de contingencia deben realizar las personas con discapacidades u otras afecciones médicas?  

Todos los empleados y contratistas deben trabajar en colaboración con el Departamento para garantizar una respuesta segura y adecuada a una emergencia.Los empleados y contratistas deben entender completamente los planes de preparación para emergencias.Ellos deben saber cómo evacuar de manera segura las instalaciones y cómo responder a un refugio de emergencia en el lugar.Los empleados con discapacidades que necesitan ayuda durante una emergencia deben informar al Departamento sobre sus necesidades, incluyendo exactamente qué tipo de asistencia requieren.Además, se insta a los empleados con discapacidades a establecer un sistema de compañero de evacuación para apoyar el plan de preparación para emergencias.Por ejemplo, un compañero de trabajo podría hacer funcionar una silla de evacuación o ayudar a una persona que tenga algún trastorno de la visión a bajar las escaleras.Si un empleado tiene dificultad para establecer un sistema de compañero de evacuación, la administración es responsable de prestar asistencia.

Consulte el Anexo III para obtener información adicional sobre los sistemas de compañeros de evacuación.

Con el fin de ayudar para una evacuación eficiente, los empleados deben tener la oportunidad de familiarizarse con los edificios del DOT.Es importante que, en la mayor medida de lo posible, ubiquen los teléfonos, salidas horizontales y rampas, señales de salida, escaleras cerradas que estén más accesibles (para determinar los descensos) y las habitaciones que constituyen buenas zonas de refugio

Todos los empleados deben tener un plan de contingencia que garantice su seguridad en todo momento durante una emergencia.Por ejemplo, si se evacuan unas instalaciones del DOT y los empleados ya no pueden ingresar inmediatamente a las mismas, los empleados serán responsables de hacer los arreglos de transporte para dirigirse a sus hogares.Los empleados con discapacidades también deben contar con sistemas para asegurar el transporte a sus hogares en caso de que el lugar de trabajo permanezca si poder utilizarse.En situaciones en las que el transporte normal de apoyo, como el paratránsito, no está disponible debido a la naturaleza de la emergencia, el DOT hará los esfuerzos razonables para asegurar que sus empleados no queden abandonados sin recibir la atención adecuada.

¿Cuál es el papel del guardia de emergencia en lo que respecta a las personas con discapacidades y otras afecciones médicas?¿Cómo se debe capacitar a dicho personal?

Los guardias de emergencia son responsables de asegurar que todos los ocupantes de las instalaciones salgan de las mismas de la forma más rápida y segura durante una evacuación.Los guardias también deben estar conscientes de las necesidades de las personas con discapacidades y otras afecciones médicas y deben seguir todos los protocolos que corresponden.La capacitación sobre la evacuación segura de las personas con discapacidades y otras afecciones médicas está disponible en el Disability Resource Center [Centro de Recursos para Discapacidad] del DOT.

Un típico procedimiento de evacuación para empleados con discapacidades puede consistir en dirigirlos directamente al elevador de control manual más cercano para que un miembro del equipo de guardia de emergencia se haga cargo de la evacuación.Se debe indicar a los guardianes que permitan que todas las personas que piden ser evacuadas por el ascensor lo hagan si así lo desean, incluso aunque no tengan ninguna discapacidad o afección médica visible.

Durante las evacuaciones selectivas (evacuaciones en las que únicamente se evacua a la planta de alarma y a las plantas que están directamente encima y debajo de la misma), las personas con discapacidades pueden trasladarse, junto con otros ocupantes, a un piso que no va a evacuarse, en lugar de ser llevados a la planta baja.Esto es para proteger a las personas con discapacidades de la exposición excesiva a las condiciones climáticas exteriores o para evitar que se queden abandonadas cuando dentro del edificio hay una planta segura a donde se les puede trasladar.

En el caso de que no se puedan utilizar los ascensores en caso de emergencia, los administradores de las instalaciones deben planificar alternativas para la evacuación de los trabajadores con discapacidades.Muchos modelos de sillas de evacuación están disponibles comercialmente, las cuales permiten que los trabajadores con discapacidades sean evacuados por las escaleras y transportados de manera segura hacia afuera de los edificios.Debido a que los dispositivos de evacuación requieren una capacitación especializada, es importante instruir a todos los guardias de emergencia, compañeros de evacuación y personas con discapacidades antes de que utilicen los dispositivos en una emergencia real.

¿Cómo se aborda la planificación de emergencias para los visitantes y contratistas con discapacidades u otras afecciones médicas que puedan estar en un edificio del DOT cuando ocurra una emergencia?  

Cuando los empleados atienden a visitantes que pueden tener una discapacidad u otra afección médica, el empleado anfitrión tiene la responsabilidad de ayudar a garantizar la seguridad de los visitantes durante una emergencia.Como el empleado anfitrión está más familiarizado con el diseño del edificio y los planes de emergencia, se recomienda que el empleado anfitrión acompañe y ayude a los visitantes con discapacidades u otras afecciones médicas durante una emergencia.

Los guardias de emergencia son responsables de garantizar la evacuación segura de todos los ocupantes de las instalaciones, incluyendo a los visitantes y contratistas con discapacidades.Los guardias de emergencia deben recibir capacitación sobre cómo comunicarse y evacuar de manera segura a las personas con discapacidades.La capacitación está disponible en el Disability Resource Center [Centro de Recursos para Discapacidad] del DOT.

III. Manejo de Información de Emergencia

¿Es conveniente solicitar información médica y de otro tipo para ayudar a una persona con una discapacidad en caso de emergencia?

El DOT puede pedirles a los empleados que se identifiquen e indiquen si la asistencia será necesaria en caso de emergencia bajo las siguientes circunstancias:

  1. Después de hacer una oferta de trabajo, pero antes de que comience el empleo
  2. Por medio de encuestas periódicas de todos los empleados actuales, siempre y cuando el DOT aclare que la autoidentificación es voluntaria y que explique con qué propósito solicita la información.
  3. Al preguntarles a los empleados con discapacidades conocidas si necesitarán ayuda en caso de emergencia

Sin embargo, El DOT no asumirá que todas las personas con una discapacidad obvia necesitan asistencia durante una evacuación u otra emergencia.Por ejemplo, es probable que muchas personas no videntes prefieran caminar por las escaleras sin ayuda, junto con otros empleados.Por lo general, las personas con discapacidades son las que están en la mejor posición para evaluar y dar a conocer sus necesidades particulares.

El DOT informará a todas las personas a las que se les pregunte sobre su posible necesidad de asistencia de emergencia que la información que proporcionen será confidencial y se compartirá con las personas responsables del plan de preparación para emergencias.Como el DOT les puede solicitar a las personas que comunican una necesidad de ayuda que describan el tipo de ayuda que creen que van a necesitar, se ha desarrollado una herramienta para estandarizar la información solicitada.La herramienta es el Anexo IV.

Por ejemplo, puede ser necesario que el DOT sepa si alguien que usa una silla de ruedas debido a limitaciones de movilidad, es capaz de caminar en forma independiente, con o sin el uso de muletas o un bastón, o si una persona necesitará algún medicamento, equipo o dispositivo especial (por ejemplo, una correa de transporte para una silla de ruedas asistida o una máscara a causa de una afección respiratoria).El DOT únicamente tiene derecho a la información necesaria para prestar asistencia.En la mayoría de los casos, no será necesario que el DOT conozca los detalles de la afección médica de una persona.

La Rehabilitation Act [Ley de Rehabilitación] de 1973, según enmiendas, establece que los programas y actividades del DOT sean no discriminatorios y accesibles.También requiere, según las enmiendas, que la información médica acerca de los solicitantes y empleados se mantenga confidencial, a excepción de lo divulgado a los primeros socorristas y al personal de primeros auxilios y seguridad.Por lo tanto, el DOT puede compartir la información sobre el tipo de asistencia que necesita una persona con los profesionales médicos, coordinadores de emergencia, capitanes de piso, compañeros de trabajo que se han ofrecido para actuar como compañeros de evacuación, agentes de seguridad del edificio que necesitan confirmar que todos hayan sido evacuados, y otro personal no médico responsable de garantizar la preparación para emergencias bajo el plan de preparación para emergencias del DOT.

Algunos ejemplos de personas que no encajan en la definición legal de una persona con una discapacidad, pero que pueden necesitar asistencia o planes especiales para situaciones de emergencia incluyen a los ancianos, mujeres embarazadas, y personas obesas.Puede haber personas con necesidades temporales o episódicas.Además, durante el curso de la situación de emergencia real, es posible que otras personas queden discapacitadas debido a las lesiones, un ataque al corazón, crisis respiratorias, estrés, etc. Cuando esto sucede, los preparativos, las comunicaciones y los equipos especificados en este plan serán útiles y necesarios.

Actualización de las listas de empleados y equipo

El personal adecuado de administración, protección y seguridad debe asegurarse de mantener actualizada una lista con las personas que le han notificado al personal de las instalaciones que tienen una discapacidad u otra afección médica y que requerirán asistencia especial en caso de emergencia.La lista debe incluir la ubicación de la unidad, oficina o número de salón que la persona ocupa en el edificio, así como los números de teléfono y los números de los localizadores de emergencia.La lista debe proporcionarse a los bomberos y personal de rescate y a otros primeros socorristas para que puedan asegurarse de que todos los empleados que están en peligro estén a salvo.Un elemento clave del plan de emergencia está trabajando anticipadamente con los bomberos y el personal de rescate y con otros probables primeros socorristas para que conozcan las necesidades de los empleados con discapacidades del DOT.

El plan debe identificar la ubicación y el tipo de los dispositivos de asistencia para evacuación o las tecnologías de asistencia que están en el edificio y dónde se almacenan.

IV. Comunicación y Planificación

¿Qué planes de comunicación de emergencia son necesarios para garantizar que las personas con discapacidades y otras afecciones médicas reciban toda la información de emergencia?

Se requiere un plan de comunicación escrito dirigido a personas con discapacidades u otras afecciones médicas. The plan needs to include methods for communicating emergency information to all employees.  El plan debe incluir métodos para comunicar la información de emergencia a todos los empleados.La información de preparación para emergencias debe comunicarse a los nuevos empleados durante la orientación y capacitación.Los empleados actuales deben recibir actualizaciones y recordatorios sobre los procedimientos y políticas de evacuación de emergencia.Todos los planes de preparación para emergencias deben estar disponibles en formatos alternativos (por ejemplo, formato electrónico, letra grande o en Braille).

Todas las medidas de preparación para y durante una emergencia requieren una comunicación excelente, rápida y confiable.La comunicación debe ser efectiva y comprensible, utilizar canales redundantes, dirigirse a las personas que necesitan actuar e incluir retroinformación y diálogo.Para asegurarse de que las personas con ciertas discapacidades sensoriales y cognitivas (por ejemplo, discapacidad auditiva, visual o de desarrollo) están suficientemente conscientes de los procedimientos de preparación para emergencias, de ser necesario, deben utilizarse mecanismos alternativos de comunicación.Por ejemplo, los planes de preparación para emergencias deben estar disponibles en formato electrónico, en letra grande y en Braille y distribuirse a las personas que los necesitan.Además, si una de las instalaciones del DOT en particular no está equipada con alarmas de incendio con luces estroboscópicas intermitentes, puede ser necesario comprar localizadores de mensajes de texto que vibren para informar a los empleados sordos que hay una emergencia.Se debe establecer contacto con el Disability Resource Center [Centro de Recursos para Discapacidad] del DOT para que preste asistencia en la identificación y adquisición de dispositivos apropiados de comunicación para los empleados del DOT.Sin embargo, deben establecerse mecanismos de comunicación con toda la gente que puede estar en el edificio, independientemente de si son empleados, contratistas o visitantes.Puede ser necesario utilizar ya sea las pantallas de texto (monitores de televisión o señales de desplazamiento de texto) que están colocadas en todo el edificio o dispositivos portátiles (localizadores táctiles o de vibración), que se han utilizado con eficacia.El DOT contrata a una gran variedad de personas. Las personas con impedimentos mentales pueden confundirse cuando enfrentan actividades inusuales durante una emergencia, pueden perder su sentido de orientación y pueden requerir que les presenten las instrucciones de emergencia de manera sencilla, con pasos simplificados o conceptos básicos.

Las alarmas de emergencia deben distinguirse para que todos los empleados las puedan reconocer fácilmente.Todas las personas que están en el lugar de trabajo deben poder escuchar, ver o, de otra manera, percibir las alarmas.

Durante una emergencia real, debe proporcionarse información continua a las personas con discapacidades, con la misma eficacia que se proporciona a otras personas en las instalaciones del DOT.

¿Qué procedimientos deben establecerse para asegurar que las personas con discapacidades y otras afecciones médicas puedan reportar una emergencia, si son las primeras personas en tomar conciencia de ello?

Los funcionarios de la agencia deben asegurarse de que las alarmas de emergencia de incendios estén accesibles para las personas que usan sillas de ruedas, que son de corta estatura o que son ciegas, y de que las instrucciones de las alarmas de emergencia estén accesibles para las personas ciegas.Los números telefónicos de emergencia también deben estar accesibles para las personas con discapacidades auditivas mediante la instalación de un TTY de emergencia o algún otro método de fácil acceso.En lo que respecta a las alarmas de incendios manuales, los administradores de las instalaciones también deben considerar que no todas las personas poseen la fuerza y/o destreza para operar algunos de los dispositivos manuales (por ejemplo, las personas con artritis o tetraplejía).

¿Cómo se debe planificar para una emergencia que se produce antes o después del horario central?

Todos los empleados y usuarios del edificio deben planificar de manera individual la evacuación segura durante el horario no hábil, cuando es poco probable que los guardias de incendios estén disponibles.Todos los empleados, incluyendo a los empleados con discapacidades, deben tener por lo menos dos rutas de escape desde sus oficinas.Además, se recomienda que los empleados con discapacidades tengan compañeros de evacuación para las horas no hábiles para que les asistan en caso de emergencia.Es particularmente importante que el personal de seguridad esté familiarizado con este plan y con las personas con discapacidades que utilizan las instalaciones del DOT después del horario normal de trabajo.Para maximizar la seguridad durante el horario no hábil, la persona con una discapacidad debe alertar a la seguridad del edificio al entrar al edificio.Alguien entonces estará listo para buscar y ayudar a la persona para que esté a salvo, de ser necesario.Los administradores deben asegurarse de que los trabajadores por turnos y otros que trabajan en las instalaciones fuera del horario normal de trabajo, tales como las personas encargadas de la limpieza, se incluyan en el plan de evaluación de emergencia de la agencia.Si hay empleados con un conocimiento limitado del idioma inglés, la capacitación debe impartirse de manera que ellos puedan entender.Se debe tomar en cuenta a las personas que no hablan inglés y al personal que tiene pocas habilidades de lectura para la preparación de las instrucciones escritas.

¿Qué estrategias deberían implementarse para llevar a cabo simulacros prácticos para las personas con discapacidades u otras afecciones médicas?

Una respuesta eficaz a las emergencias requiere, en la medida de lo posible, una preparación y simulacros que estén apegados a la realidad.Esta preparación incluye el montaje de equipos de protección individual y medicamentos, el uso de equipo real y el uso de rutas de escape reales.Además, si así lo solicitan, las personas con discapacidades y otras afecciones médicas deben tener la oportunidad de realizar simulacros individuales de emergencia con el personal de seguridad, aparte de la rutina de simulacros de emergencia.El personal de seguridad y de las instalaciones tiene la responsabilidad específica de cerciorarse de que las rutas de salida no estén obstruidas y, de lo contrario, de facilitar dichos simulacros.Ningún simulacro debe poner en peligro la vida de nadie.

El personal de seguridad y de las instalaciones debe considerar a los simulacros individuales y de grupo como una oportunidad para observar los procedimientos y prácticas y para obtener retroalimentación sobre cómo mejorar las estrategias y las tácticas de evacuación.Es probable que las organizaciones de empleados que representan a los empleados con discapacidades deseen programar simulacros de grupo para asegurarse de que sus miembros están preparados para una emergencia.Será de mucha utilidad realizar una sesión de crítica constructiva después de cada simulacro con los participantes. Si surgen dificultades en el simulacro, las personas con discapacidades deben contar con métodos alternativos de evacuación.

La práctica de evacuaciones no debe ser voluntaria. Las personas que deciden no participar en el ejercicio pueden ser las personas que enfrenten los mayores desafíos. Si las evacuaciones se practican con un porcentaje menor del total de personas en el edificio, los tiempos de duración calculados para evacuar el edificio pueden ser muy imprecisos.

V. Instalaciones

Modificaciones que puedan requerirse en las instalaciones

Los empleados con discapacidades y otras personas pueden solicitar sistemas de marcaje y señalización especial de rutas para asistencia en caso de evacuación.La administración y el personal de las instalaciones deben hacer todo lo posible para tramitar dichas solicitudes.

Vl. Capacitación

Todos los trabajadores, incluyendo a los trabajadores con discapacidades u otras afecciones médicas, deben entender los planes de emergencia del lugar de trabajo. Los empleadores están obligados a capacitar a los empleados siempre que:

  • Se desarrollen nuevos planes de emergencia;
  • Un empleado se asigne inicialmente a un trabajo;
  • Las responsabilidades de los empleados cambien dentro del plan; o
  • El plan cambie.

El DOT también está obligado a designar empleados para que ayuden a la evacuación segura y ordenada de los lugares de trabajo. Los guardias de emergencia deben recibir capacitación sobre los procedimientos de emergencia y entender completamente sus funciones durante las emergencias. Las personas que necesitan asistencia adicional con los procedimientos de emergencia de su edificio deben contactar a su agencia empleadora o al funcionario de seguridad de las instalaciones.

Como el Departamento también tiene muchos contratistas que trabajan en las instalaciones del DOT, es muy importante asegurarse de que los contratistas estén informados de los planes de emergencia en el lugar de trabajo. Las oficinas del DOT que se encargan de elaborar los contratos deben garantizar que los contratistas que trabajan dentro de las instalaciones del DOT posean una copia de los planes de emergencia y que comprendan los mismos. Lo ideal sería que todos los contratistas desarrollaran sus propios planes de acción de emergencia que reflejen en general los planes del DOT para el edificio. Sin embargo, los planes de emergencia de los contratistas pueden tener diferencias específicas, tales como lugares de encuentro designados o guardias de emergencia internos.

Anexo I: Recursos en la Web sobre la Preparación
para Emergencias para Personas con Discapacidades

Guía de Preparación para Emergencias de la National Organización on Disability. 
Obligada por los ataques del 11 de septiembre de 2001, la National Organization on Disability [Organización Nacional sobre Discapacidad] (NOD) lanzó la Iniciativa de Preparación para Emergencias (EPI) para asegurarse de que los administradores de emergencias aborden los problemas de discapacidades y de que las personas con discapacidades se incluyeran en el proceso de planificación de emergencias. NOD busca aumentar la comunicación y cooperación entre los administradores de emergencias y la comunidad discapacitada y educar a las personas con discapacidades sobre lo que pueden hacer para estar preparadas.
http://www.nod.org/emergency/index.cfm

Procedimientos de Emergencia de FEMA para Personas con Discapacidades 
Este folleto ofrece ideas y soluciones para hacer frente a los desafíos de las necesidades de seguridad de las personas con discapacidades.
http://www.usfa.fema.gov/downloads/pdf/publications/fa-154.pdf

Riesgos de Incendios paras Personas con Movilidad Limitada
http://www.usfa.fema.gov/downloads/txt/publications/fa-204.txt

Riesgos de Incendios paras Personas Ciegas o con Limitaciones Visuales
http://www.usfa.fema.gov/downloads/txt/publications/fa-205.txt

Riesgos de Incendios para Personas Sordas o con Limitaciones Auditivas
http://www.usfa.fema.gov/downloads/pdf/publications/hearing.pdf

U.S. Access Board
El U.S. Access Board [Consejo de Acceso de EE.UU.] alberga una zona de la Web que incluye más recursos para la evacuación de emergencia de las personas con discapacidades.
http://www.access-board.gov

Guía de Preparación para Emergencias de la Red de Adaptaciones en el Trabajo 
Esta publicación tiene por objeto proporcionar una visión general de los procedimientos de emergencia para los empleados con discapacidades.
http://askjan.org/media/emergency.html

The National Center on Emergency Planning for People With Disabilities
El National Center on Emergency Planning for People with Disabilities [Centro Nacional de Planificación de Emergencias para Personas con Discapacidades] ofrece recursos para ayudar a las organizaciones locales de planificación de emergencias (tanto públicas como privadas) a planificar la asistencia para las personas que necesitan comunicaciones, transporte y apoyo médico especializados. 
http://www.doleta.gov/disability/NCEP.cfm

Anexo II: Consejos para Interactuar con las Personas con Discapacidades

A continuación, se presentan indicadores detallados para interactuar con personas con distintos tipos de discapacidad en situaciones de emergencia. Esta información proviene del Center for Disability Issues and the Health Professions [Centro para Asuntos de Discapacidad y de las Profesiones del Cuidado de la Salud] (CDIHP) en Western University of Health Science sobre orientación sobre la preparación para desastres y orientación para personas con discapacidades. Adaptar el contenido y el tipo de mensaje al receptor logrará los mejores resultados. El método también es importante. La comunicación efectiva se llevará a cabo únicamente cuando se tomen en cuenta las necesidades especiales de los receptores del mensaje. Como en una emergencia el tiempo es vital, proporcionarle información de la manera más eficiente a la persona que está tratando de advertir o ayudar no sólo será importante, sino que salvará su vida.

Impedimentos Visuales

Cuando ayuda a personas con problemas de visión, hay algunas reglas básicas a seguir para ser eficaz: 

  • Anuncie su presencia; hable al entrar al área de trabajo.
  • Hable con naturalidad y directamente a la persona y NO a través de un tercero. No grite.
  • No tenga miedo de usar palabras como “ver”, “mirar” o “cegar”.
  • Ofrezca ayuda, pero deje que la persona le expliqué qué tipo de ayuda necesita.
  • Describa la acción que va a realizar anticipadamente.
  • Deje que la persona agarre suavemente su brazo u hombro, para que usted le sirva de guía. Él / ella puede elegir caminar atrás suyo para medir sus reacciones corporales en lo que respecta a los obstáculos; asegúrese de mencionar escaleras, entradas, corredores estrechos, rampas, etc.
  • Cuando guíe a la persona a un asiento, coloque su mano en la parte posterior de la silla.
  • Si conduce a varias personas con impedimento visual al mismo tiempo, pídales que se agarren de las manos.
  • Después de salir del edificio, asegúrese de que las personas con problemas de visión no se queden sin asistencia, sino que permanezcan en un lugar seguro, acompañados por un compañero o compañeros de trabajo hasta que la emergencia haya terminado.
     

Sugerencias para Ayudar a los Dueños de Animales de Asistencia

  • No acaricie ni le ofrezca comida a un animal de asistencia sin antes obtener el permiso de su dueño.
  • Cuando el animal lleve puesto un arnés, esto significa que está en servicio; si usted desea que el animal no guíe a su dueño, pídale al dueño que le retire el arnés al animal.
  • Planifique evacuar al animal junto con su dueño.

  • En el caso de que le pidan que sea usted el que lleve al animal mientras ayuda al dueño del mismo, se recomienda que usted (el que está prestando la asistencia) sujete la correa y no el arnés del animal.

Impedimentos Auditivos

Cuando asista a personas con impedimentos auditivos, recuerde lo siguiente:

  • Encienda las luces de manera intermitente cuando entre al área de trabajo de una persona con problemas de audición, para llamar su atención.
  • Establezca contacto visual con la persona sorda, aunque haya un intérprete presente. Póngase de cara a la luz; no cubra ni voltee su rostro y nunca mastique goma de mascar.
  • Utilice expresiones faciales y haga gestos con las manos, para que le pueda ver.
  • Compruebe que le haya comprendido y repita su mensaje de ser necesario.
  • Use papel y lápiz. Escriba lentamente y deje que la persona sorda lea a medida que usted escribe. La comunicación escrita puede ser de mucha importancia si usted no puede entender lo que la persona le está diciendo.
  • No permita que otras personas interrumpan o bromeen con usted mientras está transmitiendo información de emergencia.
  • Sea paciente; a la persona sorda le puede costar entender la urgencia de su mensaje.
  • Entréguele a la persona sorda una linterna para que indique su ubicación en caso que se separe del equipo de rescate o compañero de evacuación y para facilitarle que pueda leer los labios en la obscuridad.

Dificultades de Aprendizaje

En caso de emergencia, las personas con dificultades de aprendizaje pueden tener dificultades para reconocer que existe una emergencia o para hacer lo que les piden los socorristas que no tienen una capacitación adecuada. También es posible que les cueste obedecer las instrucciones que implican realizar más de algunas simples acciones. Esté consciente de lo siguiente:

  • Su percepción visual de las instrucciones o señales escritas puede ser confusa.
  • Su sentido de orientación puede estar limitado, y requerir que alguien les acompañe.
  • Es probable que sea necesario dividir las direcciones o información en pasos simples. Sea paciente.
  • Deben utilizarse señales y/o símbolos simples (por ejemplo, las gráficas que se utilizaron en esta sección).
  • La capacidad de una persona para entender lo que alguien está diciendo con frecuencia está mejor desarrollada que su propio vocabulario. No hable con otras personas acerca de alguien, si está enfrente.
  • Debe tratar a las personas como adultos con discapacidades cognitivas o de aprendizaje. No les hable de manera especial ni les trate como niños.

Anexo III: Uso Eficaz del Sistema de Compañero de Evacuación

Esta información proviene del Center for Disability Issues and the Health Professions [Centro para Asuntos de Discapacidad y de las Profesiones del Cuidado de la Salud] (CDIHP) en Western University of Health Science sobre orientación sobre la preparación para desastres para personas con discapacidades. 

Para que el plan de emergencia de un edificio sea eficaz, la persona con una discapacidad y su compañero de evacuación deben poder ponerse en contacto rápidamente cuando sea necesario. Las situaciones que pueden impedir que lo hagan incluyen lo siguiente:

  • El compañero de evacuación está en el edificio pero está lejos de su área habitual de trabajo.
  • El compañero de evacuación no puede localizar a la persona con una discapacidad porque la persona está lejos de su área habitual de trabajo.
  • El empleado con una discapacidad está trabajando después de horas hábiles, y el compañero de evacuación no está disponible.
  • El compañero de evacuación ya no trabaja en la compañía y no le han asignado uno nuevo.
  • El compañero de evacuación no ha recibido capacitación sobre qué hacer o cómo prestar asistencia.
  • El compañero de evacuación no es el idóneo (por ejemplo, no posee la fuerza necesaria).
  • El compañero de evacuación no es aceptable para el empleado con una discapacidad.
  • Al compañero de evacuación se le olvida o siente miedo y abandona al empleado con una discapacidad.

Las siguientes sugerencias son soluciones potenciales:

  • Asigne por lo menos a dos compañeros de evacuación que sean colegas. Avísele al guardián de planta cuál es la ubicación de la persona con una discapacidad.
  • Si no puede localizar a la persona asignada, el compañero de evacuación debe avisarle al guardián de planta. Los empleados podrían tener localizadores.
  • Los empleados con discapacidades deberían identificarse con los funcionarios del centro de control de emergencias cuando permanezcan en el edificio después de horas hábiles. Los funcionarios coordinan una respuesta inmediata de emergencia, llaman al empleado y le avisan al servicio de incendios correspondiente.
  • Los empleados con discapacidades pueden hacerse cargo de seleccionar a sus propios compañeros de evacuación: las revisiones del plan de emergencia, que deben realizarse cada dos meses, deben incluir la verificación del estatus de los compañeros de evacuación.
  • El empleado con una discapacidad capacita al compañero de evacuación al momento de su reclutamiento.
  • Se le recomienda al empleado con una discapacidad que seleccione únicamente compañeros de evacuación que sean capaces. Es necesario realizar sesiones de práctica para asegurarse que los compañeros de evacuación van a poder manejar sus tareas asignadas.
  • Se le recomienda a los empleados con discapacidades a seleccionar únicamente amigos/colegas para que funjan como compañeros de evacuación.

Anexo IV: Formulario de Autoidentificación de Empleados para la Asistencia de Emergencia del Departamento de Transporte de EE.UU.

En caso de emergencia, el Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) está obligado a garantizar la seguridad de sus empleados y otras personas que permanezcan en cualquier instalación propiedad del DOT o ocupada por el DOT. En virtud de las Secciones 501 y 504 de la Rehabilitation Act [Ley de Rehabilitación] de 1973, el Departamento está también obligado a brindar asistencia a los empleados con discapacidades u otras afecciones médicas (empleados con discapacidades), durante una emergencia. Se requiere que dichas personas identifiquen sus necesidades de asistencia y que especifiquen exactamente lo que requieren.

Este documento es un formulario de autoidentificación voluntaria para que los empleados con discapacidades puedan identificar su necesidad de asistencia en caso de emergencia. La información solicitada en este formulario tiene el único propósito de brindar asistencia en caso de emergencia al infrascrito; es decir, al empleado con una discapacidad. La Rehabilitation Act [Ley de Rehabilitación] requiere que la información médica acerca de los solicitantes y empleados se mantenga confidencial, a excepción de lo divulgado a los primeros socorristas y al personal de primeros auxilios y seguridad. Por lo tanto, el DOT puede compartir la información sobre el tipo de asistencia que necesita una persona con los profesionales médicos, coordinadores de emergencia, capitanes de piso, compañeros de trabajo que se han ofrecido para actuar como compañeros de evacuación, agentes de seguridad del edificio que necesitan confirmar que todos hayan sido evacuados, y otro personal no médico responsable de garantizar la preparación para emergencias bajo el plan de preparación para emergencias del empleador.

1) Nombre __________________________________________________________________
Apellido Primer Nombre Inicial de Segundo Nombre 2) Ubicación de la Estación de Trabajo (por ejemplo, Salón 2110 Edificio Nassif)  _____________________________

3) Número de Teléfono de la Oficina  (___) ___________________________________________

4) Número de Teléfono Celular  (___) _____________________________________________

5) Número de Teléfono de la Cas (___) ___________________________________________

6) Nombre del Supervisor Directo __________________________________________

7) Número de Teléfono de la Oficina del Supervisor Direct (___) _________________________

8) Nombre del Compañero de Evacuación  _____________________________________________________

9) Número de Teléfono de la Oficina del Compañero de Evacuación (___) ____________________________________

10) Afección o Discapacidad que Padece (por ejemplo, ceguera/problema de visión, sordera, limitación de la movilidad, afección respiratoria)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________


11) Tipo de Asistencia Requerida Durante una Emergencia (por ejemplo, asistencia para trasladarse dentro del edificio y para utilizar las escaleras durante una evacuación, sistemas alternativos de comunicación, silla de evacuación)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________


12) Horario de Trabajo (por ejemplo: Primera semana del período de pago: De lunes a jueves, de 8:00-5:30, viernes de 8:00-4:30. Segunda semana del período de pago: De lunes a jueves de 8:00-5:30, viernes RDO)

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________



Firma del Empleado  __________________________ Fecha ________________
 

Declaración de la Ley de Privacidad

La facultad con la que solicitamos esta información suya está establecida en las Secciones 501 y 504 de la Rehabilitative Act [Ley de Rehabilitación] de 1973 (29 U.S.C. §§ 791 y 794). Usted nos está proporcionando esta información de manera voluntaria. Esta información la puede utilizar el DOT para ayudarle en caso de una emergencia. Además, la información registrada en todos los sistemas de registros de la Ley de Privacidad del DOT, que incluye la presente información, puede tener otros usos (Consulte el Registro Federal del 11 de abril de 2000, (65 FR 19475-19570). Si usted no proporciona toda la información o parte de la información solicitada, es probable que la consecuencia sea que el DOT no cuente con suficiente información para brindarle la asistencia adecuada en caso de una emergencia.